Encabeza Gobernador David Monreal Simulacro Nacional en Ciudad Administrativa

  • Se evacuaron 445 trabajadores y 37 visitantes del Edificio A en 3 minutos con 25 segundos
  • Se reportaron 3 mil 415 personas evacuadas y 720 brigadistas en todo el complejo
  • Informan la realización del simulacro en los 58 municipios sin novedad

Zacatecas, Zac., 19 de septiembre de 2025.- En punto del mediodía, las alarmas en los teléfonos celulares se activaron para anunciar la detección de actividad sísmica; el Gobernador David Monreal Ávila, en conjunto con el gabinete estatal, encabezó el desalojo del edificio A de Ciudad Administrativa para resguardarse, en acato a las indicaciones de protección civil, en la explanada del propio edificio.

De esta manera, Zacatecas se sumó al Simulacro Nacional 2025, que se llevó a cabo este viernes 19 de septiembre en conmemoración de los sismos de 1985 y 2017.

En este ejercicio, se reportó que del edificio A de Ciudad Administrativa fueron evacuados 445 trabajadores y 37 visitantes en un tiempo de 3 minutos con 25 segundos, por lo que el mandatario estatal reconoció la respuesta institucional y la cultura de prevención.

De acuerdo con el balance operativo, en todo el complejo de Ciudad Administrativa fueron evacuadas 3 mil 415 personas, apoyadas por 720 brigadistas.

El Gobernador David Monreal Ávila subrayó la trascendencia de estos ejercicios para fortalecer capacidades de respuesta, “es muy importante, más de lo que se aprecia, se avanza mucho en materia de protección hacia la sociedad”.

Informó que se operó desde el nuevo Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i), lo que permitió enlazar en este simulacro nacional a todas las Unidades Regionales de Seguridad (Unirse), a los municipios.

El Secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral, reportó que se tuvo actividad en los 58 municipios, sin novedad; detalló la coordinación tecnológica que se puso a prueba con enlace en todas las Unirse, el C5 metropolitano y los C4 de los municipios.

El C5 reportó, en tiempo real, que todo transcurrió sin novedad, los simulacros se llevaron a cabo en orden, los edificios gubernamentales fueron evacuados, actividad que transcurrió sin novedades y sin lesionados.

Como parte del simulacro nacional, en el dispositivo interno del Edificio A se registraron dos personas lesionadas, que “fueron trasladadas por elementos de la Cruz Roja y la Coordinación Estatal de Protección Civil.

El Gobernador David Monreal Ávila acentuó la integración operativa alcanzada, “ya ahora tenemos todo un dispositivo, no sólo de recursos humanos, sino de recursos tecnológicos de primera generación, que viene a fortalecer estas tareas también de protección, de seguridad”.

Contexto histórico

El 19 de septiembre está marcado en la memoria colectiva de México como una fecha de dolor y aprendizaje; en 1985, un sismo de magnitud 8.1 devastó la Ciudad de México, con un saldo de entre 10 mil y 20 mil personas fallecidas, 30 mil heridas y 30 mil viviendas destruidas.

Pasaron 32 años y, el 19 de septiembre de 2017, se detectó un terremoto de magnitud 7.1, que sacudió el centro del país; dejó 369 muertos y daños valuados en 62 mil millones de pesos.

En 2022, la coincidencia se repitió con un sismo de magnitud 7.7 en Michoacán, registrado apenas 46 minutos después del simulacro nacional de ese año.

Como respuesta a la tragedia de 1985, México creó en 1986 el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), y en 1989 desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), el primero en su tipo en el mundo.

A partir de entonces, los simulacros del 19 de septiembre se convirtieron en un ritual nacional de prevención y memoria.

El ejercicio de 2025 se desarrolló bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, lo que en el escenario previsto implicaría afectaciones severas en Ciudad de México, Guerrero y Jalisco; intensidades fuertes en Colima, Oaxaca, Morelos y Estado de México; y moderadas en entidades como Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

En Zacatecas, la hipótesis aplicada fue igualmente en un movimiento telúrico, en el que participaron de manera activa el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, corporaciones policiales, cuerpos de rescate, hospitales, instituciones educativas, hoteles, restaurantes y centros comerciales.

Por primera vez en la historia de los simulacros nacionales, más de 80 millones de celulares recibieron la alerta de prueba, con sonido y vibración, sin necesidad de datos móviles o internet. Además, se activaron 14,491 altavoces en 11 estados, más de 100 estaciones de radio en AM y FM, y 11 televisoras comerciales replicaron la señal de emergencia.

—ooOoo—