Elabora Gobierno de Zacatecas Programa Estatal de Cambio Climático
- A través de SAMA, elaboró el Programa Estatal de Cambio Climático y el Inventario de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, bajo las directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
- Con el auspicio del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A.C.
Zacatecas, Zac., 24 de julio de 2025.- A fin de avanzar hacia un desarrollo resiliente al clima y garantizar un futuro sustentable, el Gobierno de Zacatecas, que encabeza el mandatario David Monreal Ávila, a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), por primera ocasión, elaboró el Programa Estatal de Cambio Climático y el Inventario de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, bajo las directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
La titular de SAMA, Susana Rodríguez Márquez, refirió que, ante los desafíos que enfrentaba Zacatecas, en 2022 se realizó un diagnóstico para conocer el estado que guardaba la entidad en materia de medio ambiente.
En el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022-2027 del Gobierno de Zacatecas, en el apartado Política Pública 2.8. Sostenibilidad del agua y medio ambiente, se dictaminó que la entidad no contaba con un Programa Estatal de Cambio Climático; por ello, la necesidad urgente de tener este instrumento normativo.
Este año, y con el auspicio del Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A.C., se elaboró el Programa Estatal de Cambio Climático del Estado de Zacatecas, instrumento que tiene como objetivo implementar acciones que permitan la reducción de las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, a fin de contribuir en la adaptación de la población, sistemas productivos, infraestructuras y ecosistemas, ante los efectos del cambio climático.
Además, se elaboró el Inventario de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero del estado de Zacatecas, el cual servirá para identificar las fuentes de emisiones de los cuatro sectores: energía; procesos industriales y uso de productos; agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, y residuos.
Al conocer el origen de las emisiones, se implementarán estrategias sinérgicas entre mitigación y adaptación, que atiendan la crisis climática, priorizando la generación de cobeneficios ambientales, sociales y económicos.
Susana Rodríguez Márquez aseveró que estas acciones coadyuvan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con el objetivo 13, que refiere Acción por el clima, y contribuyen con la mitigación de las emisiones que se generan en todos los sectores como el industrial, minero, agricultor, ganadero, entre otros, que influyen en la contaminación atmosférica.
El cumplimiento de estos objetivos demanda un cambio radical en la manera en que las sociedades producen y consumen bienes y servicios, así como en los patrones de vida de sus habitantes, incluyendo la forma en que se diseñan los asentamientos humanos y conservan las áreas verdes que conforman los sumideros de carbono.
El cambio climático actual es consecuencia de la emisión y concentración excesiva de gases de efecto invernadero, lo cual agravó el efecto invernadero natural de la atmósfera terrestre, desde la década de 1950, lo que ocasionó el aumento promedio global de la temperatura de la superficie terrestre y el océano, la disminución de los volúmenes de nieve y hielo, así como la elevación del nivel del mar.
Lo anterior deriva, también, de la actividad humana, principalmente la quema de combustible fósil y la deforestación, lo cual contribuye a estos cambios.
Entre los posibles efectos que tendría un aumento de la temperatura media superficial por encima 2ºC o 3ºC, respecto a los niveles preindustriales, están los cambios en la frecuencia de eventos extremos de clima, tales como las sequías y las ondas de calor.
También podrían cambiar los patrones oceánicos, lo que a su vez incrementaría la intensidad de los huracanes.
—ooOoo—