Dios Murciélago vigilará el cielo de México
- 25 especialistas de la UAZ trabajan, junto con la Secretaría de la Defensa Nacional, en el desarrollo de un prototipo del Radar de Vigilancia Aérea Camazot
- Es la contribución del talento zacatecano a la estrategia de seguridad nacional, a la que se alinea el Gobierno del Estado para brindar resultados a la población
- El equipo está encargado del desarrollo de tres: Procesamiento Digital de Señales, Monitoreo y Control, y Despliegue y Operación
- Fue presentado en el Desfile Militar 2025, en CDMX
Zacatecas, Zac., 2 de octubre de 2025.- Un grupo interdisciplinario de 25 docentes y estudiantes del posgrado en Ingeniería e Innovación Tecnológica, de la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) participa, junto con la Secretaría de la Defensa Nacional, en el desarrollo de un prototipo del Radar de Vigilancia Aérea Camazot (Dios Murciélago en la Cultura Maya).
Camazot es capaz de detectar objetivos de hasta cinco metros cuadrados, aproximadamente, el tamaño que tienen los aviones tipo Cessna que suelen utilizarse para operaciones ilícitas, hasta una distancia máxima de 220 kilómetros; es la contribución del talento zacatecano a la estrategia de seguridad nacional, a la que se alinea el Gobierno del Estado para brindar resultados a la población.
“Estamos poniendo nuestro granito de arena para la seguridad nacional, para tener un sistema que cubra todo el territorio y evitar vuelos no autorizados, para saber qué pasa en nuestro espacio aéreo y va a contribuir a que podamos sentirnos más seguros”, dijo Salvador Ibarra Delgado, líder del Cuerpo Académico de Comunicaciones y Electrónica y responsable técnico del proyecto, por parte de la UAZ.
El equipo está encargado del desarrollo de tres subsistemas para Camazot: el de Procesamiento Digital de Señales, es decir, el cerebro del radar; el de Monitoreo y Control, fundamental para proteger el equipo humano y técnico; y el de Despliegue y Operación, el encargado de los mapas generalmente conocidos de los radares, donde se visualizan los objetivos.
En Camazot se reúne la experiencia de ingenieros mecatrónicos, electrónicos, de software, de redes, etcétera, quienes colaboraron previamente con la Secretaría de la Defensa y la Marina Armada de México en otro prototipo, Tzinacan.
Camazot representará un ahorro en costos, ya que costará una quinta parte de lo que cuesta un radar comercial; además, se adaptará a las necesidades propias del país; se pretende que esté en operación a mediados del próximo año, en el Colegio del Aire en Zapopan, Jalisco. El prototipo fue presentado el 16 de septiembre en el Desfile Militar 2025, en CDMX.
A cargo del subsistema de Procesamiento Digital de Señales están Efrén González Ramírez y Víctor Iván Rodríguez Abdalá; en el subsistema de Monitoreo y Control, está Héctor Guerrero; Ricardo Gómez Rodríguez, en el subsistema de Despliegue y Operación; y Remberto Sandoval Aréchiga está a cargo del protocolo de Comunicación y Simulación.
Salvador Ibarra Delgado explicó que el desarrollo de estos proyectos abrió las puertas a otros, actualmente, trabajando en radares de penetración terrestre y para detectar drones.
—ooOoo—