Conmemora Gobierno de Zacatecas Día Internacional de la Lengua de Señas

  • Destaca necesidad de preservar y promover las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural
  • Reconoce importancia de las lenguas de señas, como parte fundamental de los derechos humanos de las personas sordas
  • Promueve la inclusión y la participación activa de las personas sordas en la sociedad

Zacatecas, Zac., 23 de septiembre de 2025.- Con el objetivo de promover y proteger la identidad lingüística y cultural de las personas con discapacidad auditiva, al fomentar la igualdad de oportunidades, el Gobierno de Zacatecas, encabezado por el mandatario estatal David Monreal Ávila, reconoce la importancia de la lengua de señas, como parte fundamental que garantiza la comunicación, inclusión y participación plena de las personas sordas en la sociedad.

En noviembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/RES/72/161, proclamó al 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas.

La conmemoración de este día tiene la finalidad de promover la conciencia sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

De acuerdo con estadísticas, en la actualidad existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en el mundo, según la Federación Mundial de Sordos (WFD, por sus siglas en inglés).

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró en 2020 más de 694 mil personas con discapacidad auditiva, mientras que estimaciones más recientes y de organizaciones civiles, apuntan a que hay aproximadamente 2.3 millones de personas con esta condición, según datos de la Secretaría de Salud y otros reportes.

En el estado de Zacatecas, con base en el padrón estatal del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Incluzac), existen 6 mil 829, de los que 3 mil 704 son hombres y 3 mil 125 son mujeres, cuyo porcentaje respecto a la población estatal con Discapacidad en el padrón es de 13.40 por ciento.

Las personas sordas enfrentan una barrera fundamental: el derecho a comunicarse en su lengua. Por lo anterior, no acceden a otros derechos humanos, como la educación, la salud, el empleo y el acceso al sistema judicial, restringiendo así su participación activa en la sociedad.

En este sentido, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas, indicando que éstas son iguales a los lenguajes orales. Los estados que forman parte de la Convención se han comprometido a reconocer, aceptar y promover la utilización de la lengua de señas.

Desde el Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad se siguen generando políticas públicas que aseguren el acceso de todas las personas a todos los espacios en igualdad de condiciones. Se han implementado talleres de Lenguaje de Señas en diferentes niveles, lo que facilita la interacción con quien utiliza esta forma de comunicación.

—ooOoo—