Analizan especialistas la literatura fúnebre
- Este viernes concluyó el Coloquio Emblemas, Literatura y Arte Fúnebre, organizado por el Gobierno de Zacatecas, en coordinación con el Centro de Actualización del Magisterio
- Exploran poemas y cuentos de Ramón López Velarde y Amparo Dávila
- Abordan los rezos y letanías en torno a la muerte y a la Virgen María
Zacatecas, Zac., 31 de octubre de 2025.- Especialistas e investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y del Centro de Actualización del Magisterio (CAM) realizaron un análisis de la literatura fúnebre, en el que mostraron cómo los escritores se adentran y abordan, desde sus perspectivas, la muerte y sus significados.
En la conclusión del Coloquio Emblemas, Literatura y Arte Fúnebre, organizado por el Gobierno de Zacatecas, a través de la Secretaría General de Gobierno y la Crónica del Estado, en coordinación con el CAM, se hizo referencia a las letanías de la Virgen a la hora de la muerte: rezos y estampas en la tradición funeraria.
David Castañeda Álvarez, en su conferencia El lento funeral de la vida en la poesía de Ramón López Velarde, mostró la idea de la muerte en los poemas del jerezano.
Dijo que, en esa unión de polos (la vida y la muerte), no parece haber un tránsito significativo. Acaso un miedo a la corrupción del cuerpo. En este sentido, “la muerte de una prolongación natural (amatoria, erótica) de la vida y viceversa: la vida, desde su inicio, resulta un incesante y frenético morir”.
En su exposición, presentó algunos fragmentos de algunos poemas como la Amada Muerta, el Sueño de los Guantes Negros, Rosa Mística y La Lágrima, en los que aborda y caracteriza la muerte, su visión sobre la misma, pero también sus temores, plasmados en Gavota.
En la mesa La Cultura Letrada y Literatura Fúnebre en Zacatecas, Claudia Liliana Núñez González habló sobre La muerte siniestra, acercamiento a la obra de Amparo Dávila, durante la que explicó cómo en La quinta de las celosías aborda la muerte en el que su protagonista, un joven enamorado, se adentra a la experiencia de lo siniestro, durante una cita que tiene con una chica, cuyo cuento es un ejemplo de pesadilla.
Destacó cómo la narrativa de Amparo Dávila va produciendo el efecto de lo siniestro, a lo largo de este cuento, y que muestra una atmósfera de miedo que impide al protagonista, declarar su amor.
Fátima de Lira Uranday abordó el tema de Letanías de la Virgen a la hora de la muerte: rezos y estampas en la tradición funeraria, en la que remembró la tradición en torno al refugio de los creyentes en la figura materna de la Virgen María, en torno a rezos y plegarias.
Comentó cómo la Virgen es considerada mediadora, intercesora ante Dios, consuelo en momento difíciles, pues, se le atribuye brindar esperanza a sus devotos en situaciones desafiantes o de sufrimiento. Además de ser considerada como símbolo de amor maternal.
Hizo referencia a los rezos y a las letanías en torno a la muerte y a la Virgen María. Las oraciones por los difuntos, dijo, brindan consuelo y acercan a las ánimas al purgatorio hacia la paz eterna y cómo rezar por los que han partido es una muestra de amor que permite a los vivos ayudar a los difuntos.
—ooOoo—



