Rinde Fenaliz 2025 homenaje póstumo a José de Jesús Sampedro y celebra la diversidad de la palabra escrita
- Este reconocimiento fue un acto de afirmación: la palabra de Sampedro permanece viva, necesaria y vigente
- El quinto día de la Fenaliz 2025 reunió además la presentación de propuestas escénicas, literarias, de música contemporánea, pedagogía e historia de la educación
Zacatecas, Zac., 26 de agosto de 2025.- Distinguida por la riqueza temática de sus presentaciones editoriales y por el emotivo homenaje post mortem al poeta y ensayista José de Jesús Sampedro, figura imprescindible de las letras zacatecanas, cuyo legado fue recordado por su familia, amigos, colegas y lectores, fue la jornada del martes de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2025.
Organizada por el Gobierno que encabeza el mandatario estatal David Monreal Ávila, a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde” y su departamento de Enseñanza e Investigación, el día tuvo actividad escénica, presentaciones editoriales y conversatorios.
Un momento entrañable en este marco fue la mesa redonda “Procurarte Sam, procurarte siempre. En memoria de José de Jesús Sampedro”, en la que participaron Marcela González, Sofía Gamboa y Alain Derbez, bajo la moderación de Georgia Aralú González Pérez.
Con lecturas, evocaciones y anécdotas, los ponentes recordaron la pasión crítica, la ironía y la lucidez del poeta zacatecano, cuya obra sigue marcando a generaciones de lectores. Más allá de la despedida, el encuentro fue un acto de afirmación: la palabra de Sampedro permanece viva, necesaria y vigente.
Por la mañana, el quinto día de la Fenaliz 2025 abrió con la puesta en escena “Mininas al rescate”, a cargo del grupo Alquimia bajo la dirección de Alba Leslie. En el terreno académico y editorial, fue presentado el volumen “El Escudo de Armas de México y la cultura letrada novohispana del siglo XVIII”.
Dicha presentación estuvo a cargo de María Isabel Terán Elizondo e Iván Escamilla González, obra que es resultado del Seminario de Investigación: Cayetano Cabrera y el Escudo de Armas de México, y que reúne voces de especialistas que analizan, desde distintas disciplinas, la obra novohispana de Cabrera, enriqueciendo el panorama histórico y literario de la Nueva España.
Otro de los títulos destacados y presentados de manera especial fue “Historia de la educación en México, siglos XIX-XXI: voces femeninas y feministas de cara a la igualdad de género”, coordinado por Norma Gutiérrez Hernández y Oliva Solís Hernández.
El libro, integrado por ocho autoras, explora el papel de las mujeres en la historia educativa del país, desde los antecedentes decimonónicos hasta los desafíos contemporáneos, con un enfoque que coloca al género en el centro del análisis.
Asimismo, fue compartida la obra colectiva sobre investigaciones educativas en torno a las ciencias exactas y su didáctica, la tecnología y la experiencia docente, editada por el Centro de Actualización del Magisterio de Zacatecas y la UAZ, que constituye un aporte a la pedagogía con énfasis en la práctica formativa y en el uso de nuevas herramientas en el aula.
En un registro distinto, pero de igual importancia, el armonicista y cronista musical Jorge García Ledesma presentó los dos tomos de Apuntes sobre el blues hecho en México (2008-2015 y 2016-2025). Con más de 950 páginas, el autor —líder de la banda Follaje y testigo de más de cinco décadas en la escena— ofrece una radiografía del blues nacional, con nombres, fechas y anécdotas que buscan devolver a esta música un lugar protagónico en la memoria cultural del país.
Así, con propuestas que abarcaron desde la literatura novohispana hasta la música contemporánea, pasando por la pedagogía y la historia de la educación, la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2025 volvió a confirmarse como un espacio de diálogo plural.
—ooOoo—