La poesía como resistencia: “Cantos desde la sombra”, en la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2025

  • La historia detrás de esta obra tiene su origen en los versos que su autora, Anayeli Prisciliano Santiago, comenzó a escribir en su lengua materna mientras permanecía en el centro tutelar para menores

Zacatecas, Zac., 25 de agosto de 2025.- En el marco de la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2025 fue presentado “Cantos desde la sombra”, libro de la poeta Anayeli Prisciliano Santiago, una obra escrita en lengua tlapaneca (mè phàà) que entrelaza la memoria, la denuncia y la esperanza.

La presentación, moderada por Heidy Cázares, reunió a Albania Mora, quien se enlazó desde Oaxaca; la escritora e historiadora Hesby Martínez y la actriz y narradora Julia Eugenia Robles, quienes reflexionaron en torno a la trascendencia de un libro que lleva consigo un doble pulso: el del dolor frente a la violencia y el de la fuerza de la resistencia. Publicado por el Instituto Zacatecano de Cultura, el volumen incluye prólogo y revisión de traducción de Albania Morán Martínez, así como ilustraciones de Julia Robles Martínez, que acompañan y expanden el sentido de los versos.

La historia detrás de “Cantos desde la sombra” tiene un origen profundamente humano. Anayeli comenzó a escribir estos poemas mientras era alumna de Julia Robles, en el centro tutelar para menores. Allí, la palabra se convirtió para ella en refugio, en un espacio de libertad y en herramienta de transformación, como una experiencia, cuya voz ha crecido hasta convertirse en un eco poderoso que hoy encuentra su lugar en la literatura mexicana contemporánea.

En sus páginas, la autora da voz a las mujeres, a la niñez, a la soledad y a la memoria herida; pero también abre un resquicio de luz para recordar que la poesía puede guiar el camino más oscuro. Cada verso en mè phàà acaricia, duele y convoca, al tiempo que revela que la poesía es también un acto de justicia y dignidad.

Por otra parte, en este día de actividades, la Feria Nacional del Libro Zacatecas 2025, organizada por el Gobierno del Estado a través del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) “Ramón López Velarde”, en el marco del Año del Bienestar, comenzó con la presentación artística Los vendedores de libros, en la que Karly Trejo, Ale Trejo y Rosalina López ofrecieron al público infantil un espectáculo creativo que acercó a las niñas y niños al mundo de la lectura desde la imaginación y el juego.

Posteriormente, la poesía tomó protagonismo con la presentación del libro Futbol llanero, de Patricia Vázquez, publicado por Espina Dorsal Editorial. Acompañada por Verónica G. Arredondo, la autora compartió con los asistentes una lectura íntima y a la vez comunitaria, donde la palabra poética se entrelazó con la memoria colectiva y la pasión popular.

La tarde abrió paso a la reflexión con la mesa redonda en torno a Exedra, título de Editorial Texere, que reunió a Judith Navarro Salazar, Anitey Ávila Cuéllar, Ana Karen Ortiz Placencia, Maritza Alexandra Rodríguez Acevedo y Judhesic Ramírez Barrios, quienes dialogaron sobre los alcances de la creación literaria y la importancia de la voz plural en los espacios de pensamiento crítico.

Más tarde, la historia se hizo presente con la presentación del libro Dos extremeños en las minas de Zacatecas y Fresnillo en el siglo XVIII, de Florencio Torres Hernández, bajo el sello de Paradoja Editores. El autor, acompañado por Cruz Dalia Muro Marrufo y María Lorena Salas Acevedo, con la moderación de Érika Yadira Méndez Soriano, compartió una investigación que rescata episodios fundamentales de la minería novohispana y su influencia en la vida zacatecana.

Además, la literatura fantástica encontró su espacio en una mesa redonda en la que Gonzalo Lizardo y Cinthya García Bañuelos reflexionaron sobre los mundos alternos que construye la imaginación, al explorar cómo lo fantástico sigue siendo una vía fértil para comprender la realidad desde otras dimensiones narrativas.

—ooOoo—